Autismo y psicoanálisis laicano
El autismo es básicamente una forma particular de situarse en el mundo y construir una realidad.
¿A qué se asocia la enfermedad del autismo?
Asociado o no a causas orgánicas, el autismo puede ser reconocido por los síntomas que impiden o plantean serias dificultades en los niños en su proceso de entrada en el lenguaje, la comunicación y el vínculo social.
La molestia hacia los equipos de música, la ausencia de lenguaje, los soliloquios, la agresión sobre sí mismos, insensibilidad al dolor o la ausencia de sensación de peligro son algunos de los síntomas que muestran al niño, el más resaltante es el aislamiento.
Los síntomas principales son:
- El aislamiento del mundo exterior y la negación del contacto con otras personas (tales como el nivel de la voz de la mirada)
- Los trastornos del habla que pueden ir desde la ausencia total de la palabra a un balbuceo incomprensible, un soliloquio o una manera de hablar que no entra en un diálogo e incluso abastece a alguien
- No hay interacción con los demás
- La falta de juego simbólico
- Estéreos
- Rituales
- Temor al cambio y la insistencia en mantener la quietud de todo lo que le rodea.
¿Cómo debemos comportarnos con el niño?
Lo que hay que hacer con él, además del hecho de que son una señal de advertencia para preguntar ¿qué está pasando con este niño?, es tener en cuenta estos rasgos como señales de un retraso en el desarrollo o una patología.
No haría pensar en el autismo como un defecto o una enfermedad que revela una deficiencia en diversos grados, ya que los tratamientos tienen como objetivo enseñarles a los niños autistas a manejarlo con los ideales de la normalidad. En este sentido, no hay duda de que los métodos cognitivos y el comportamiento, juegan un papel fundamental en este proceso de rehabilitación.
Por otro lado, un grupo de psicoanalistas dicen que el autismo es una forma especial de situarse en el mundo y que es precisamente por eso que hay que contemplar para guiar el tratamiento clínico apropiado.
Causas del autismo
Actualmente, las áreas de la investigación científica sobre las causas del autismo son fisiológicas.
Existen varias hipótesis sobre la que se está haciendo la investigación y las principales hipótesis son las alteraciones en las áreas cerebrales, trastornos genéticos, las consecuencias de los metales pesados en el organismo, las intolerancias alimentarias y asintomáticas.
Sin embargo, por el momento no existe una causa determinante ni concluyente resultante de todas estas investigaciones científicas, aunque muchos recursos están dirigidos a la búsqueda de una genética o fisiológica. En otras palabras, ninguna investigación científica ha podido, hasta ahora, establecer la etiología del autismo.
La posición del psicoanálisis lacaniano es claro en este punto, pedir la causa no explica en qué sentido es autista y no tiene en cuenta los síntomas como la consecuencia de un déficit que debe ser reeducado o la expresión de una enfermedad.
Para el psicoanálisis lacaniano, la cuestión fundamental busca saber más acerca de lo que significa ser una persona con autismo, es decir no tratan a la persona como si tuviera una enfermedad.
Leave a Reply